Fortaleciendo las Capacidades, Emociones y Fomentando la Inclusión Educativa
Ley de Inclusión Escolar promulgada en 2015, es quizás la segunda normativa más importante con la que cuenta el sistema educativo chileno para definir los contornos de una educación para todas y todos en el siglo XXI, ya que incorpora una noción de inclusión amplia. Esta señala que: “el sistema propenderá a eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes. Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión”
La inclusión educativa se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos. Los sistemas educativos y los programas educativos puestos en marcha, están diseñados, tomando en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
El Programa de Integración Escolar (PIE) es una estrategia del sistema escolar, planteada por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo es contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el logro de los aprendizajes de todos y cada uno de los y las estudiantes, especialmente de aquellos que presenten una necesidad educativa especial.
Para lograr esta educación más inclusiva y de calidad se plantean 3 estrategias fundamentales:
La incorporación de profesores especialistas (educadoras diferenciales) en las aulas de clases para trabajar en conjunto con el profesor de curso, diversificando las estrategias pedagógicas y así posibilitar el aprendizaje de todos los y las estudiantes.
El apoyo de especialistas (psicopedagogos, educadoras diferenciales, psicólogas, fonoaudiólogas, trabajador social) en la sala de clases y fuera de ella para los y las estudiantes que presentan una necesidad educativa especial.
El trabajo en coordinación con la comunidad escolar para favorecer el respeto a la diversidad y contribuir a una educación más inclusiva.
El rol de cada uno de los profesionales que se desempeñan realizando esta hermosa labor apunta hacia un trabajo colaborativo directamente con el docente de aula regular con la finalidad de poder satisfacer las demandas y retos que nos plantea el educar para la diversidad, cada uno de los especialista aporta directrices y estrategias que ayuden a la atención de las particularidades del alumnado y sus familias, ayudando cuando surgen dificultades y para potenciar los avances de los estudiantes a partir de sus competencias y potencialidades.
Hoy en día nuestro Programa de Integración Escolar en nuestro establecimiento cuenta un gran equipo multidisciplinario que consta de siete educadoras diferenciales, una fonoaudióloga y una dupla sicosocial conformada por psicóloga y trabajadora social, equipo que se dedica al trabajo constante con nuestros/as estudiantes a potenciar sus habilidades, emocionalidad y satisfacer las NEE, con la finalidad de desarrollar al estudiante en su integralidad.
¨Todos los niños/as pueden aprender, solo que no a la misma vez, ni a la misma manera¨
George Evans.