¿Qué es aprender?
Definir el aprendizaje y las formas en que se adquiere o construye, es uno de los temas más interesantes en el campo de la educación, ya que se necesitan conocer las formas en que aprenden los estudiantes para potencializar los mismos a partir del desarrollo de diversas formas de enseñanza congruentes.
Para dar respuesta a cómo aprendemos sería interesante primero exponer qué es aprender; al respecto: Aprender significa adquirir conocimiento a través del intelecto o de la experiencia. El aprendizaje a través del intelecto es dominado por el racionalismo. Por otro lado, el conocimiento a través de la experiencia o empirismo, requiere de práctica y mientras más se practica, más se aprende.
Aprendizaje: Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.
Para Bruner es un proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos.
Diversas Teorías sobre el Aprendizaje tratan de explicar las formas sobre cómo se desarrolla este proceso; muchas son las aportaciones e interpretaciones que se han hecho al respecto desde diferentes perspectivas basadas en diversos ejes: la instrucción, la memorización, el reforzamiento, a imitación, etapas evolutivas del pensamiento, procesos intelectuales internos, la reflexión, la construcción, la interacción con el objeto del conocimiento, el andamiaje, la interacción social y el contexto, la relación entre pares, entre otras, que pretenden dar respuesta a esta interrogante.
Como profesores y profesoras, es fundamental tener sustento teórico sobre las Teorías del Aprendizaje y diversas aportaciones, como inicio para poder entender como aprenden los y las estudiantes, pues no se puede partir solamente de la intuición saberes empíricos o experienciales, aunque éstos últimos también son importantes.
Pero es necesario e interesante dar a conocer aportes sobre el aprendizaje, en especial aquellas que muestran las formas en que los alumnos y alumnas aprenden hoy en día, pues recordemos que los tiempos, las sociedades, la cultura y la práctica docente, se transforma constantemente. Por lo tanto no solo cambia la cultura, cambia también lo que se aprende y las maneras en cómo se aprende, es así que la enseñanza y el aprendizaje deben evolucionar también.
Los estudiantes de la generación Millenial procesan la información y piensan de manera diferente a las generaciones que la preceden, debido a un mayor uso de videojuegos en comparación con la lectura (Prensky, 2001).
“Aprender es una función adaptativa, su propósito fundamental es apropiarse de la cultura para así formar parte de ella” Pozo (1998); este autor afirma que gracias al aprendizaje incorporamos la cultura, que a su vez trae nuevos aprendizajes; también comenta que cada cultura genera sus propias formas de aprender es decir su propia cultura de aprendizaje.
En este sentido cabe plantearse la pregunta: ¿Cuáles son las nuevas formas de aprender de los estudiantes en estos tiempos caracterizados de una evolución permanente y dinámica? Es en esto donde como decentes debemos estar al día y capacitarnos constantemente, para que nuestros alumnos y alumnas puedan aprender y le encuentren sentido al estudiar.
Aprender entonces, implica que los estudiantes puedan repensar la cultura del aprendizaje en vez de repetirla, en este siglo no solo basta aprender, sino tener la capacidad estratégica sobre cómo y cuándo utilizar esos aprendizajes, entendiendo éstos como verdades parciales, que permitan seguir incorporando nuevos aprendizajes, concepciones, habilidades y alternativas.