Pedagogía de la República, un enfoque de profesores efectivos en contextos vulnerables.

¿Qué hace que la gestión del aula sea exitosa en logros de aprendizajes en contextos vulnerables? Según los hallazgos bibliográficos indican como aspectos claves: Una Gestión focalizada en el Pedagógico, fundada en altas expectativas de logros, una cultura positiva, alianza escuela familia y lo fundamental un trabajo sistemático en el aula. Estas variables de efectividad propugnan un compromiso ético-político en la labor docente que miran más allá del aula, es una propuesta que da posibilidades de movilidad social, es decir un aula que aporta ciudadanos con oportunidades de vencer la desigualdad, precisamente a este proceso movilizador es lo que denominó como Pedagogía de la República , es decir a prácticas educativas que subyacen en principios y creencias que buscan transformar al estudiante de hoy en un ciudadano de la república con igualdad de oportunidades para el mañana.
Un complemento adicional dice relación con el uso de las teorizaciones de los modelos mentales indicados por Schön y Argyris, que explica que la acción tiene como soporte subyacente , creencias y principios que crean realidad y que en ocasiones inconscientemente pueden resultar contradictorias, en efecto la virtud está en la coherencia entre el pensar y el actuar anclado en el ideario republicano, de crear igualdad de condiciones para que estos alumnos presenten mañana capacidad de movilidad social.
En Nuestro país existe evidencia de casos exitosos en contexto vulnerables, un ejemplo muy conocido es el que describe Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz, Luz María Pérez y Dagmar Raczynski, son autores de una investigación denominada “Quien dijo que no se puede”.
Personalmente participe en una experiencia investigativa local, que dice relación con un modelo de competencias para profesoras/es exitosos. Esta investigación tuvo como metodología la técnica de Incidentes críticos aplicada el año 2007, en la comuna de tome a cuatro profesoras de educación básica. Uno de los hallazgos más significativos del sello del docente es la competencia de responsabilidad social, que en conjunto con la impecabilidad de la gestión del aula constituyen un sentido ético-político de la labor docente, en la posibilidad de que se sus alumnos/as puedan modificar futuro.
La postura ético-política de la labor docente en este enfoque de pedagogía republicana coloca en el centro de la labor profesional docente creencias y principios que coherentes con los postulados que dieron origen al sentido de la república, la primera de ella y la más importante es la oposición a la desigualdad.
Este documento tiene fuerza en nuestro colegio si pensamos que actualmente el colegio presenta un 66% de vulnerabilidad de nuestros alumnos en educación básica y un 79% en educación media, en consecuencia, aparece por lo menos relevante hacerse preguntas como las siguientes:
¿Es educable el sentido de responsabilidad social? ¿Cuánto tiene que ver esta capacidad con lo que llamamos normalmente la vocación docente? ¿Un Colegio Humanista Laico es coherente con una pedagogía de la república?
En Conclusión, el enfoque pedagógico republicano es mucho más amplio que entregar contenido o practicar habilidades en el aula, considera además tener docentes con pensamientos y acciones que sean capaces de imaginar al alumno/a en un rol activo en la sociedad civil, donde actuara en el futuro, generan acciones coherentes con principios y creencias republicanas que promueven la igualdad de oportunidades a través de un impecable trabajo profesional y de responsabilidad social, eliminando todo tipo de determinismo social, que da como resultado que sus alumnos/as se constituyan en ciudadanos de la república del mañana.